jueves, 15 de septiembre de 2011

VICTORIA

La retirada Francesa y la Victoria de los liberales

Los republicanos arriban a Querétaro y Maximiliano, que se habían refugiado en el cerro de las campanas, entrega la plaza con la idea de que se le permitiría regresar a Europa; el emperador entrega su espada a Mariano Escobedo en señal de rendición (15 de mayo) y junto a él es hecho prisioneros todos los altos jefes militares así terminaba el Segundo Imperio Mexicano. Un consejo de guerra juzgó a Maximiliano y a sus más distinguidos generales. Se les aplicaba la ley del 25 de enero de 1862 que imponían la pena de muerte para los infractores de las faltas siguientes; delitos contra la independencia del país, delitos contra la paz pública, delitos contra las garantías individuales. Se les encontró culpables y, no obstante la campaña internacional y las presiones de que fue objeto el gobierno mexicano, el presidente Juárez se mantuvo inflexible y la sentencia se cumplió el 19 de junio de 1867. En el cerro de la Campanas, Maximiliano de Habsburgo, Miguel Miramón y Tomás Mejía fueron fusilados.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Benito Juárez

Benito Juárez

Sus disposiciones legislativas, que inspiraron la Constitución de 1857, de corte liberal, motivaron la reacción de los conservadores, quienes se pronunciaron al año siguiente en el plan de Tacubaya. Comonfort pactó con ellos, dio un golpe de Estado y encarceló a Juárez, lo cual fue el detonante de la guerra de Reforma. Como presidente de la Corte Suprema de Justicia, Juárez, que había conseguido huir, se convirtió en el presidente legítimo, de acuerdo con la Constitución, y estableció el gobierno en Veracruz.
Desde allí expidió las leyes de Reforma y proclamó una Constitución más radical que la anterior. Con la ayuda de Estados Unidos los liberales derrotaron finalmente a los conservadores en 1860. Sin embargo, las graves dificultades económicas por las que pasaba el país lo obligaron a suspender el pago de la deuda externa. La medida motivó la intervención del Reino Unido, España y Francia en 1861. Las promesas de Juárez determinaron la retirada de las dos primeras potencias, pero Francia, en connivencia con los conservadores, invadió México en 1863.
Ante la instauración del Imperio de Maximiliano, al año siguiente Benito Juárez se retiró a Paso del Norte y desde allí organizó la resistencia. Después de tres años de guerra entró en la capital y ordenó fusilar a Maximiliano I en Querétaro. Con el país empobrecido y desunido, fue reelegido por séptima vez en agosto de 1867, restauró la República federal y, al tiempo que daba vigencia a las leyes de Reforma, adoptó una serie de medidas para fortalecer la autoridad presidencial.

Maximiliano de Hasburgo

Cronología de Maximiliano de Hasburgo y el Segundo Imperio


  • 1832: El archiduque Fernando Maximiliano nace el 6 de julio, es el segundo hijo del archiduque Franz Karl y su esposa Sofía en el Palacio de Schönbrunn, Viena.
  • 1851: Comienza su carrera en la Armada Imperial y Real con el rango de teniente.
  • 1856: Se inicia la construcción de su castillo de Miramar, cerca del puerto Adriático de Trieste.
  • 1857: Fernando Maximiliano de Habsburgo es nombrado gobernador general de las provincias del norte italiano, Lombardía-Venecia. E 27 de julio se casa con la princesa Carlota de Bélgica en Bruselas.
  • 1859: El 19 de abril es relevado de su cargo de gobernador general. Estalla la guerra entre Francia y Piamonte-Cerdeña. Se inicia la Unificación Italiana.
  • 1861: Napoleón III sugiere a Maximiliano como candidato para el trono de México.
  • 1863: En octubre una delegación mexicana llega a Miramar para ofrecer a Maximiliano de Habsburgo la corona del Segundo imperio Mexicano. Maximiliano de Habsburgo acepta con la condición que se realice un plebiscito nacional a su favor.
  • 1864: El 14 de abril de Maximiliano y Carlota dejan Miramar a bordo de la nave austríaca Novara para navegar rumbo a México.
  • 1865: Fin de la guerra civil americana “Guerra de Secesión”. Surge la presión sobre Francia para respetar la Doctrina Monroe: “América para los Americanos”.
  • 1865: Maximiliano adopta a los nietos del primer emperador de México, Agustín de Iturbide, don Agustín y don Salvador.
  • 1866: El emperador de los franceses, Napoleón III, ordena la retirada de las tropas francesas de México. El emperador Maximiliano I de Mexico se niega a abandonar a sus seguidores mexicanos. La emperatriz Carlota de Mexico viaja rumbo a Europa para pedir ayuda, para salvar a la monarquia, a los monarcas de Francia, Austria, Belgica, pero al no hallarla enloquecería. Las tropas republicanas al mando de Benito Juarez cada vez mas arrinconaban al ejercito imperial de Maximiliano I de Mexico.
  • 1867: Maximiliano de Habsburgo y sus tropas imperiales serían sitiadas en la ciudad de Querétaro. La ciudad caería por traicion después de 72 días de asedio. El 19 de junio, el emperador Maximiliano y dos generales leales fueron ejecutados por un pelotón de fusilamiento en el Cerro de las Campanas. Fin del Imperio de Maximiliando de Habsburgo
  • 1868: El 18 de enero el cuerpo de Maximiliano I de Mexico es enterrado entre sus antepasados en la Cripta Imperial de la Iglesia de los Capuchinos en Viena.

Maximiliano de Hasburgo

Maximiliano de Habsburgo fue instalado y promovido en el trono por los franceses, con apoyo de las Coronas de Austria, Bélgica y España, la intervención militar trató de volver a crear un sistema monárquico de estilo europeo en México. Los franceses también tuvieron el apoyo de los políticos conservadores en México y del clero, que tenían como objetivo promover la estabilidad y poner fin al ciclo constante de disturbios y revoluciones.

Segundo Imperio Mexicano

El Segundo Imperio Mexicano fue el nombre de México en el marco del régimen establecido desde 1864 hasta 1867. Fue creado por Napoleón III de Francia, que intentó utilizar la aventura mexicana para recuperar parte de la grandeza de la anterior época napoleónica. La Segunda Intervención Francesa en Mexico puso al archiduque austriaco, Ferdinand Maximiliano de Habsburgo en el trono de México como Maximiliano I de México.

Mapa

¿Por qué inició la Intervención Francesa?

A raíz de la suspensión de pagos España, Francia e Inglaterra encontraron el pretexto idóneo para intervenir en los asuntos mexicanos. El 31 de octubre de 1861, en Londres, las tres naciones suscribieron un convenio por el cual adoptaron las medidas necesarias para enviar a las costas de México fuerzas combinadas de mar y tierra. La intervención tenía el objetivo de: 


cobrar deudas acumuladas desde tiempo atrás 
y, si bien las demandas no resultaban extrañas, su cumplimiento era difícil en las circunstancias de la República. Sin embargo, el gobierno juarista se vio obligado a dar una respuesta. Reconoció la situación ruinosa del erario y, al mismo tiempo, advirtió los esfuerzos que mantendría para enfrentar dignamente los reclamos.

A pesar de la buena voluntad mostrada, algunas tropas españolas arribaron, en diciembre, al puerto de Veracruz, y para enero de 1862 ejércitos de las tres potencias europeas desembarcaron en territorio mexicano. Al menos una de ellas arribó con planes imperialistas promovidos por mexicanos, quienes ante el virtual fracaso del partido reaccionario, volcaron los ojos hacia Europa en un afán último por conservar sus privilegios e imponer un gobierno netamente conservador. Para

El 31 de mayo, ante la inminencia de la llegada de las tropas francesas, Juárez y su gabinete abandonaron la capital. Ese mismo día el Congreso le dio al presidente un nuevo voto de confianza, cerró sus sesiones y se disolvió. Sin embargo, varios diputados, entre ellos el presidente en turno de la Cámara, Sebastián Lerdo de Tejada, decidieron acompañar al presidente en su peregrinación hacía el norte. En primera instancia, Juárez, su gabinete y la diputación permanente, se dirigieron a San Luis Potosí, donde se establecieron los poderes de la nación; después, el gobierno de la República itinerante iniciaría su largo andar por diversas partes del país, manteniéndose a pesar de mil vicisitudes como el máximo órgano de representación mexicano durante todo el tiempo que duraría la intervención francesa y el imperio de Maximiliano.

Las facultades extraordinarias concedidas a Juárez por el Congreso, al inicio de la contienda, le permitieron mantenerse en el ejecutivo incluso después de haber terminado su periodo legal, en noviembre de 1865. Decidió prolongar su mandato más allá de esta fecha aduciendo las graves circunstancias por las que atravesaba la nación y con el fin de evitar el desmembramiento del grupo liberal en un momento tan crítico.

sábado, 10 de septiembre de 2011

¿Qué fue la Segunda Intervención Francesa ?

También conocida como la Guerra Franco-Mexicana, fue el segundo conflicto internacional sostenido entre México y Francia. Comenzó con los reclamos franceses por la suspensión de la deuda por el gobierno de Benito Juárez, y siguió con el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano, mantenido por las tropas francesas, belgas y austriacas que ocuparon el país entre 1862 y 1867.